Elementos protegidos en el Puerto Deportivo de Gijón.

En el Puerto Deportivo hay siete cañones-noráis protegidos tanto por la normativa municipal como autonómica (columna izquierda inferior) y otros dos, un noray y una farola, protegidos sólo por la municipal (columna inferior derecha).

Otra historia: el tren en el puerto

Muselistas versus apagadoristas es evidentemente un tema clave en la historia del puerto de Gijón. Hay mucha literatura sobre este tema. Se han encontrados dos imágenes realmente rotundas sobre el centro de la historia, la saturación del puerto viejo. En ambas aparece a la izquierda el tren sobre el muelle y la dársena completamente abarrotada.

También tiene interés un mapa de establecimientos hoteleros en la que está dibujada la línea férrea para el transporte del carbón hasta los barcos, lo que fue el gran intento de potenciar el puerto. Esta línea daba cumplimiento a una Real Orden publicada en la Gaceta 27 mayo 1917.​

La playa del Pando

Es sorprendente saber que algunas zonas del puerto fueron construidas sobre lo que fue una playa, la del Pando. El puerto se hizo, en efecto, sobre las arenas de una playa histórica, ya que allí se produjo el baño de la Reina Isabel II en 1858.  Un baño que cambiaría la relación entre la playa y la ciudad, configurándola como tal como hoy la conocemos. Hasta Isabel II, el mar se consideraba algo húmedo e insano. Pero en el siglo XIX se empieza a hablar de las ventajas medicinales de los baños de mar tomados, eso sí, con las debidas precauciones, entre las que se incluía no tener contacto con la arena mojada. Por eso surgiría la fascinante liturgia de las casetas que evocan algunos de los pocos documentos gráficos que hay de la época en la que existió la playa.